![celos-infantiles-936×429[1] celos-infantiles-936×429[1]](http://www.algorapsicologia.es/wp-content/uploads/2015/07/celos-infantiles-936x4291.png)
“Los celos son parte de la condición humana, en cuanto que el ser humano ha de convivir con emociones positivas como el amor y negativas como el odio, por tanto es natural que surjan episodios de celo en algún momento del crecimiento”
El niño a lo largo de su desarrollo vive inmerso en un mundo de continuos cambios que le provocan satisfacciones, tensiones y crisis; le hacen avanzar a través de una carretera a veces con interminables rectas y otras con continuas curvas, pero de un modo u otro avanza. El niño, en la carretera del crecimiento, atraviesa un tramo de numerosas curvas producidas por los celos, un problema tanto para él que lo sufre como para sus padres.
Varios son los eventos vitales que suponen alteraciones en el ambiente y requieren de un período de adaptación. En la infancia, destaca el ingreso en una institución educativa, traslado de domicilio, fallecimiento de un familiar, ausencia prolongada de los padres ,ingreso en el hospital y el nacimiento de un hermano.
aunque los padres no sean conscientes, el niño suele vivir la llegada del su nuevo hermano bebé con desasosiego
El nacimiento de un hermano es un suceso estresante para el niño por distintos motivos, entre los que destacan la pérdida de la afectividad y atención recibida hasta se momento. Quizà los padres no sean conscientes del desplazamiento hacia el nuevo hijo, pero el niño vive la llegada del bebé con desasosiego, desesperanza e incluso indefensión.
Sin embargo, los celos pueden llegar a ser una respuesta normal a una situación especial que acontece en el seno de la familia, o la manifestación que pierde el carácter evolutivo para convertirse en patológico.
es importante que los padres afronten este problema, si es necesario con la ayuda de un profesional de psicología infantil, poniendo remedio antes de que evolucione negativamente
La celotipia afecta a aspectos vitales que extralimitan el ámbito puramente familiar, ya que interfiere en la cotidianidad, alterando, por ejemplo, el rendimiento escolar, y afectando negativamente a la autoestima. Por este motivo, es importante que los padres afronten adecuadamente este problema, a veces incluso con la ayuda de un profesional, e intente remediarlo antes de que evolucione a estadios más complejos.
Anahí Navarro – Psicóloga Psicoterapéuta